jueves, 13 de junio de 2013

Sesión 7: Actividad Intergeneracional ¿Cómo era una casa del siglo XX?


La 7ª sesión de las Tertulias salió del aula habitual, gracias a una actividad organizada junto al CDR El Sequillo, con los niños del Programa de Ocio y Tiempo Libre que desarrolla la tarde de los martes esta entidad en Villafrechós, con la monitora Marian González de la Vega, que accedió amablemente a compartir y coordinar conjuntamente esta actividad. El Ayuntamiento de Villafrechós también colaboró en la actividad, permitiendo abrir las puertas de la casa donada por la familia Crespo al Ayuntamiento, una casona singular, equipada y amueblada con muchos elementos propios de la arquitectura e interiorismo singulares de la zona de Tierra de Campos, de la primera mitad del s. XX. El propio alcalde, Miguel Ángel Gómez Vaquero, nos acompañó durante toda la tarde, siendo partícipe de la actividad, en compañía de Rafael Martínez, uno de los concejales, y Esther, la alguacila de Villafrechós, siempre amable e implicada para ayudar en todo.

Cuando las personas mayores, repetían el refrán popular en Villafrechós de "¿Quién es Dios?: Crespo y otros dos", al principio de la visita, no nos imaginábamos el alcance que tenía esta familia acaudalada, cuya casa de residencia y bodegas, paneras y patios anexos, han recaído en el Ayuntamiento en donación para fines sociales. Dos grupos diferentes, mezclando a las mujeres tertulianas, con los niños participantes en el programa de Ocio y Tiempo Libre del CDR El Sequillo, divididos en tramos de edad, emprendían la actividad con ánimo de compartir una actividad orientada a detectar las diferencias entre las casas actuales, donde hay elementos casi indispensables como electrodomésticos, sofás, ordenadores, etc... con una casa que prácticamente conserva todo el sabor, mobiliario y elementos de una casona de Tierra de Campos, dónde se mezclan aparentes lujos vistosos, con una ausencia de elementos que actualmente son indispensables en cualquier vivienda actual.

Angelines, una de nuestras tertulianas y participante en la actividad, nos ha hecho su crónica: "El día 4 de junio tuvimos una clase compartida con los niños, y nos fuimos a ver una casa construida en 1905, que ha donado al pueblo la Sra. Maruja Crespo, de cara a una posible residencia de mayores. Mide 1.000 m2, con dos plantas, amueblada de su época, con bodega y dependencias para la labranza, aunque estas últimas están un poco deterioradas. Tuvieron la la labranza los dueños hasta los años 50, con 10 pares de mulas y luego lo arrendaron a la familia Ares Domínguez. Explicamos las mayores, junto a los monitores, la evolución de cómo lo conocimos nosotros, hasta ahora. Los niños rellenaron unas fichas que había preparado la monitora Marian, para comparar como se usaban los elementos de la casa, y como son ahora. Fue una tarde muy amena y provechosa, en la que todos disfrutamos, niños y adultos".

Hubo hasta ocasión de compartir una pequeña merienda con el turno de los más pequeños, que rápidamente sacaron de sus diminutas mochilas, zumos, yogures, sandwiches... las mayores, gracias a Tasina, aportaron unas exquisitas magdalenas caseras.

La locera, el fogón, el breguil donde se amasaba el pan, la trébede, el candil,... fueron los elementos estrella en la cocina, el mobiliario, los colchones de lana, el despacho del sr. Crespo con sus tinteros, con una peculiar caja fuerte, los cortinajes que separaban las alcobas del dormitorio, el papel pintado de las paredes, los armarios macizos con espejos, aparadores, muebles de lectura,...incluso el orinal de loza, no faltaron en el resto de la casa, donde el resto de dependencias estaban todas con señales de carácter religioso de la familia. Los niños, todos ellos nacidos en el siglo XXI disfrutaron con los mayores, de una actividad, que sirvió también conocer mejor la historia reciente de Villafrechós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario