viernes, 28 de junio de 2013

Sesión 9: El mapa de las palabras de las Tertulias Garrapiñadas


Wordle: Nube de palabras de Villafrechós
La novena sesión de las Tertulias, tuvo como protagonistas a las palabras, que eligieron las trece protagonistas de una sesión que ha sido de las más activas y dinámicas desde que comenzaron las Tertulias Garrapiñadas, además de emotiva por la implicación de las personas participantes, que en esta sesión fueron: Goyita, Ana María, Tasina, Pilar, Raquel, Pilar Pedrero, Dioni, Milita, Amalia, Aurelia, Yaya, Victoria y Librada. El objetivo era hacer un mapa de las palabras, que actuara como un mapa descriptivo del grupo de las Tertulias, los recovecos personales, las vivencias, lo que proyectamos, nuestros anhelos, y el resultado lo ha recogido Raquel Concejo:

La esperanza, vivida durante una larga enfermedad, pensando en que pronto vas a recuperarte te hace vivir.
Cariño, de los que te quieren y te hacen feliz.
Infancia triste cuando quieres a los tuyos y no eres correspondido.
Amor, si eres generoso dando amor, recibes más que das.
Convivencia, la convivencia en grupo es saber escuchar y ser tolerante con la opinión de los demás.
Confianza, es creer en tus compañeros y amigos y esperar no te defrauden.
Dar gracias, agradecer los bienes que recibes es un acto de humildad.
Ayudar a tus mayores y familia por amor, tiene siempre una recompensa, el cariño de ellos.
Generosidad: ser generoso dando tu tiempo al prójimo por amor te ayuda a ser mejor.
El trabajo es un bien escaso, tenemos que valorarlo más cuando se tiene.
Los recuerdos de la vida cuando somos mayores suelen ser tristes por la falta de nuestros seres queridos.

martes, 25 de junio de 2013

Sesión 8: Cuando las barbas de tu vecino veas cortar...

La 8ª sesión de las Tertulias, estuvo dedicada a una noticia que ha generado conmoción, controversia y debate en toda Europa y más concretamente en Grecia: El cierre de la ERT, la Radio Televisión Pública de Grecia, en el marco de las medidas que la Troika está tomando en el país heleno.

Esta es la crónica que nos hizo Emilia, una de las participantes:

En la última sesión se habló sobre la reciente visita a la casa que han donado al Ayuntamiento, y la impresión que había casado a los niños y a las personas adultas que les acompañamos.

Como se disponía de poco tiempo por el cumpleaños de Celia y su celebración, Óscar nos propuso un debate sobre la última noticia que ha salido en los medios de comunicación: el cierre de la TV pública de Grecia. A simple vista parece algo que no nos incumbe, pero "Cuando las barbas de tu vecino..."; por lo tanto sí nos puede preocupar, ya que podría suceder en nuestro país, pero además, estas decisiones y otras, suponen, como se comentó, un empobrecimiento de los ciudadanos en cuanto a los derechos a disponer de Servicios Públicos ya que si los pagamos todos, no se puede disponer de ellos. También se planteó que con los recortes que se están aplicando, nos repercute en los servicios públicos que son más escasos, sobretodo los más básicos, principalmente en lo que se refiere a Salud y Educación, entre otros. Se propuso, como conclusión, que se puede ser responsables en el gasto manteniendo los servicios públicos básicos, y racionalizarlo, porque ha habido muchos abusos en el gasto.

Y después de arreglar el país... nos fuimos a merendar. ¡Felicidades para las que cumplen años!


Un saludo, Emilia.

Durante la Tertulia, se vinculó lo sucedido en Grecia y el cierre de la Televisión, con lo hablado en la Sesión 5, que tuvo como tema el de los Medios de Comunicación. Se planteó que disponer de unos medios de comunicación públicos garantiza también una información que vela por uno de los pilares de cualquier democracia, como es del derecho de información. Precisamente se leyó la noticia publicada en un periódico de tirada nacional.

También se plantearon las medidas adoptadas por la Troika en Grecia, y se analizó el concepto de Troika y la resta de autonomía de los gobiernos ante las pretensiones de este órgano propuesto por la Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional.

Se analizó también si la posibilidad de argumentar el cierre de la TV pública griega con que tenía bajos índices de audiencia, no sería sólo un pretexto, porque estos canales públicos también apuestan por programaciones minoritarias televisivas como arte, cine independiente, cultura, músicas minoritarias, documentales de fauna, de viajes, etc... o deportes minoritarios, algo que apenas es cubierto por las cadenas privadas de televisión que tienen criterios de audiencia totalmente economicistas.

viernes, 21 de junio de 2013

Visita guiada con el Colegio por Villafrechós

En el marco de las actividades denominadas "Años de Oportunidad" dentro del Programa de Envejecimiento  Activo de la Diputación Provincial de Valladolid, se ha celebrado en Villafrechós, como ya informamos en este Blog, el Taller de Artesanía, Música y Tradiciones, durante los meses de mayo y junio. Orientado por la monitora Marian Acebes Palenzuela, y bajo la coordinación de la Diputación de Valladolid, en la figura del T.A.S. de la zona, Ambrosio Marciel, y el Ayuntamiento de Villafrechós, se ha desarrollado esta actividad que como broche final, ha tenido una actividad intergeneracional con la participación de las personas participantes en el Taller y todos los niños del Colegio Público de Villafechós, gracias también a la implicación de las maestras Paqui y Eva.

El grupo ha trabajado en diferentes sesiones sobre los aspectos culturales, etnográficos y patrimoniales de Villafrechós, junto a la monitora Marian Acebes, hasta configurar un recorrido por el entramado de calles de Villafrechós, que albergan la historia viva con la que ha convivido la actual generación de ciudadanos adultos nacidos en los tres primeros cuartos del s.XX. Con el fin de transmitir, in situ, en los escenarios reales de los acontecimientos etnográficos y culturales del último siglo que han dado personalidad a Villafrechós, las personas mayores hicieron de guías, de momento por un día, ante los niños de la escuela pública, que escucharon y participaron en la actividad.
La visita empezaba en la Plaza Mayor, donde en su momento hubo soportales y el Ayuntamiento, en el cuál estaban las escuelas. En 1915 había unos 100 niños (actualmente 27) y un solo maestro. En dos casas de la plaza se hacían las afamadas almendras garrapiñadas de Villafrechós. Una plaza marcada por el número 8, porque en ese número hubo un casino y una tienda de ultramarinos. El día 8 de septiembre era el escenario de multitudinarios bailes, en los que se ponía también una noria, y los churreros montaban sus puestos. Para cerrar la importancia social de la plaza, explicada muy bien por Celia y Aurelia (foto 1), se indicó que en sus soportales había tertulias tras la misa.

En la calle de la Victoria, Tansi (foto 2) nos explicó que la casa del cura ocupaba dos números, el 7 y el 9. El número 9 también ha sido el antiguo estanco, que explotaba un jubilado de la guerra civil. Se explicó que los estancos se concedían a las personas viudas o heridas en la Guerra. Por último se explicó también que hubo una bodega frente al número 9.

Llegando a la calle del Polvo, Goyita tomó los mandos de la explicación (foto 3) y explicó que el origen del nombre de la calle, muy larga ella, se debe a que era una calle de paso para muchos carros los que originaba mucho barro en invierno y polvo en verano. También se explicó el "robo" de la casa de Tiburcio, hace 140 años. A mitad de la calle, una guardería, que regentaban un matrimonio sin hijos
Gregoria explicó los acontecimientos de la calle Coraza, donde hubo una escuela de párvulos, en la que se enseñaba a contar hasta 10, y los niños tenían que llevar sus sillas desde casa, lo que genero la sorpresa de los chavales actuales.
De la c/ Coraza bajamos hasta la c/ Santa María, un lugar emplemático que explicó Amalia, precisamente un lugar donde hubo una iglesia, y que también era el mentidero donde se reunían las mujeres a coser en un rincón. Allí vivía también el hojalatero, donde se llevaban a arreglar los cacharros e instrumentos de cocina mayormente. En el nº 13 de la calle, el señor Carrucho tocaba la gramola, y se montaba rápido el baile en la misma calle, cuando el tiempo lo permitía.


En las dos fotos superiores vemos a Ana María, explicando la calle Alfonso XIII, otra calle emblemática e importante para la vida pública de Villafrechós. En el número 6 destacó la tienda de comestibles, desde donde se dice que se llevaban las monedas en un carretillo, los días de buena recaudación, hasta su casa, para guardarlas. No era necesario ningún furgón blindado... En el número 10 hubo la casa del taxista, que hacías las rutas, especialmente a Medina de Rioseco y Valladolid, que en muchos casos, para amortizar los viajes, en hacinamiento y en escasas condiciones de seguridad vial, metiéndose una cantidad de personas en el coche, impensables ahora mismo. Ahí mismo estaba la estafeta de correos. En la acera de los pares, en el 20, hubo una cantina, con la singular historia de la hija del dueño, una niña ciega que llevaba a cantar a la cantina, para deleite de la clientela. En la acera de los impares, el número 5 también tiene su historia, porque llegó a ser pescadería, cantina, panadería y fragua. También había un pasadizo subterráneo que comunicaba con el baluarte.
Victoria nos contó que las Escuelas se crearon en 1935 (durante la II República) donde estuvo en primer lugar una iglesia, la de San Pelayo, y posteriormente un castillo, el cuál tenía un baluarte con calabozos, que en épocas más recientes han servido de bodegas, e incluso para explotación hostelera de altos vuelos que finalmente no ha sido viable, ya en el s.XXI. También nos contó Victoria su historia personal más destacada vinculada a esta calle, cuando la vaca la cogió en el encierro, confiada ella de que no entraría al patio de las escuelas en el encierro, y la llevó en volandas durante un trecho entre la cornamenta y la testa, sin sufrir apenas daños para lo aparatoso del momento. Afortunadamente los mozos estuvieron al quite y el animal no causó daños personales.
Si hay un lugar emblemático en Villafrechós, ese es el Convento de Santa Clara (s.XV), del cuál nos dio unas pinceladas Angelines. Ahora mismo hay 5 monjas, de las cuáles, 3 son de Villafrechós, todas ellas en edad avanzada. Por supuesto, sólo se puede entrar a la iglesia, donde hay misa que aún frecuentan los feligreses, que reparten en entre la iglesia parroquial y el convento, casi a misa diaria. Anexa al Convento, pero formando parte de la estructura del mismo, está la casa de la demandadera, que era la sra. Raimunda, y era la encargada de hacer los trabajos y recados para las monjas fuera del convento. Por supuesto, si el día de la boda, no se quería el marco de un día lluvioso, había que llevar huevos a las Claras, para que se cumpliera el deseo de un día resplandeciente y soleado. Se cuenta también respecto al convento, que del mismo sale un túnel con 12 kilómetros de longitud, hasta otro convento en Castroverde de Campos (Zamora).

La calle 8 de septiembre, debe su nombre al día en el que se festeja la patrona de Villafrechós, que es la Virgen de Cabo, a la cual los fructuosos (gentilicio de Villafrechós) tienen mucha fe. El grupo de mayores cantó el himno a la Virgen, mientras los más pequeños escuchaban sentados de espaldas a la Casa de los Osuna, una casona terracampina, a la que se atribuye, una estancia puntual de la Reina Isabel la Católica.
En el Corro de San Juan, junto a la puerta de la parroquia de San Cristóbal, aprovechamos para hacernos una simpática foto de grupo. Por supuesto, hubo explicación, por parte de Pilar, porque además de congregar a los parroquianos en el nº1 se ubicaba la "central telefónica", o lo que es lo mismo al teléfono público. En la entrada de la iglesia, en el espacio que llamaban "la cúpula", los niños hacían teatro, y luego pedían dinero para comprarse dulces y golosinas.
En la calle Solana, Dioni nos contó que a su espalda estaba la laguna, que era otro punto de encuentro, al ser donde se lavaba la ropa. En el invierno crudo con las heladas, los niños patinaban sobre la superficie helada, y se montaban en las artesas. También, durante el tiempo más benigno se montaban las tertulias al sol. Y la madrugada del 23 al 24 de junio, las hogueras de San Juan.
Tasina nos llevó la crónica de la calle León, donde vivió un cestero, y sus hijas fueron ermitañas. También hubo una modista.
En la pescadería de la misma calle, llegaba el pescado, que se iba a recoger a Villamuriel de Campos en bicicleta, 6 kms de ida y otros tantos de vuelta, donde llegaba a la estación del Tren Burra, tras su traqueteo cansino desde Valladolid a Tierra de Campos, cruzando los páramos de los Montes Torozos. Lo que no sabemos es en qué condiciones llegaría el pescado...
Para acabar la mañana, Yaya (Eladia), casi nonagenaria, cerró la visita guiada en la calle de las Ventanas, donde en la esquina está la emblemática casa de las ventanas, y en el número 8, la figura del capador.

Muchas gracias a todas las personas que han posibilitado el desarrollo de esta actividad.

jueves, 13 de junio de 2013

Sesión 7: Actividad Intergeneracional ¿Cómo era una casa del siglo XX?


La 7ª sesión de las Tertulias salió del aula habitual, gracias a una actividad organizada junto al CDR El Sequillo, con los niños del Programa de Ocio y Tiempo Libre que desarrolla la tarde de los martes esta entidad en Villafrechós, con la monitora Marian González de la Vega, que accedió amablemente a compartir y coordinar conjuntamente esta actividad. El Ayuntamiento de Villafrechós también colaboró en la actividad, permitiendo abrir las puertas de la casa donada por la familia Crespo al Ayuntamiento, una casona singular, equipada y amueblada con muchos elementos propios de la arquitectura e interiorismo singulares de la zona de Tierra de Campos, de la primera mitad del s. XX. El propio alcalde, Miguel Ángel Gómez Vaquero, nos acompañó durante toda la tarde, siendo partícipe de la actividad, en compañía de Rafael Martínez, uno de los concejales, y Esther, la alguacila de Villafrechós, siempre amable e implicada para ayudar en todo.

Cuando las personas mayores, repetían el refrán popular en Villafrechós de "¿Quién es Dios?: Crespo y otros dos", al principio de la visita, no nos imaginábamos el alcance que tenía esta familia acaudalada, cuya casa de residencia y bodegas, paneras y patios anexos, han recaído en el Ayuntamiento en donación para fines sociales. Dos grupos diferentes, mezclando a las mujeres tertulianas, con los niños participantes en el programa de Ocio y Tiempo Libre del CDR El Sequillo, divididos en tramos de edad, emprendían la actividad con ánimo de compartir una actividad orientada a detectar las diferencias entre las casas actuales, donde hay elementos casi indispensables como electrodomésticos, sofás, ordenadores, etc... con una casa que prácticamente conserva todo el sabor, mobiliario y elementos de una casona de Tierra de Campos, dónde se mezclan aparentes lujos vistosos, con una ausencia de elementos que actualmente son indispensables en cualquier vivienda actual.

Angelines, una de nuestras tertulianas y participante en la actividad, nos ha hecho su crónica: "El día 4 de junio tuvimos una clase compartida con los niños, y nos fuimos a ver una casa construida en 1905, que ha donado al pueblo la Sra. Maruja Crespo, de cara a una posible residencia de mayores. Mide 1.000 m2, con dos plantas, amueblada de su época, con bodega y dependencias para la labranza, aunque estas últimas están un poco deterioradas. Tuvieron la la labranza los dueños hasta los años 50, con 10 pares de mulas y luego lo arrendaron a la familia Ares Domínguez. Explicamos las mayores, junto a los monitores, la evolución de cómo lo conocimos nosotros, hasta ahora. Los niños rellenaron unas fichas que había preparado la monitora Marian, para comparar como se usaban los elementos de la casa, y como son ahora. Fue una tarde muy amena y provechosa, en la que todos disfrutamos, niños y adultos".

Hubo hasta ocasión de compartir una pequeña merienda con el turno de los más pequeños, que rápidamente sacaron de sus diminutas mochilas, zumos, yogures, sandwiches... las mayores, gracias a Tasina, aportaron unas exquisitas magdalenas caseras.

La locera, el fogón, el breguil donde se amasaba el pan, la trébede, el candil,... fueron los elementos estrella en la cocina, el mobiliario, los colchones de lana, el despacho del sr. Crespo con sus tinteros, con una peculiar caja fuerte, los cortinajes que separaban las alcobas del dormitorio, el papel pintado de las paredes, los armarios macizos con espejos, aparadores, muebles de lectura,...incluso el orinal de loza, no faltaron en el resto de la casa, donde el resto de dependencias estaban todas con señales de carácter religioso de la familia. Los niños, todos ellos nacidos en el siglo XXI disfrutaron con los mayores, de una actividad, que sirvió también conocer mejor la historia reciente de Villafrechós.

lunes, 10 de junio de 2013

Sesión 6: La autoestima

La sexta sesión de las Tertulias, tuvo como eje la Autoestima a través de un breve taller dirigido de forma altruista y voluntaria por Alejandra Carranza, Pedagoga y Educadora Social que trabaja en programas de tutela de menores del Principado de Asturias.

La actividad ha contado con la reflexión de Constancia Cuadrado "Tansi", una de las personas participantes, para transmitir en este Blog: "A las mujeres de los pueblos nos tienen como que somos inferiores. Cada una somos diferentes pero tenemos nuestra estima. Por ejemplo, nos gusta hacer el bien a cualquiera que nos lo pida. Nos desvivimos por nuestra familia. Nos gusta estar en todas las actividades. Nos ayudamos unas a otras y después nos vamos al bar a tomar un café. El otro día hicimos relajación con Alejandra lo pasamos muy bien nos gustaría tener más días este tipo de actividades. Esa es mi opinión".

La actividad, con un marco distendido, abierto, y con música de relajación, contó con la participación activa de todo el grupo de las Tertulias. Se trabajó sobre la construcción de la Autoestima a partir de las experiencias vitales y personales de cada uno. Con nuestros diálogos interiores y con lo que captamos de los demás, y sus mensajes hacia nosotros desde la infancia.

Son muchas las personas que han pasado por nuestra vida, y que nos han marcado con sus juicios y opiniones, dejando una profunda huella en nuestro interior. A veces nos han influido de forma positiva, y otras de forma negativa.

Se realizaron unos ejercicios personales, detectando logros personales y las personas que nos han facilitado una construcción positiva de la propia imagen.

También se trabajó el tema de los automensajes, dando unas pautas respecto a las autocríticas exageradas.

Para finalizar la sesión se hizo un ejercicio de relajación.

miércoles, 5 de junio de 2013

Concurso Literario: "Yo soy mayor, yo también seré mayor"

Desde el Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación de Valladolid se ha convocado la XV edición del Concurso Literario que en esta ocasión tendrá como titulo y premisa: "Yo soy mayor, yo también seré mayor". 

Según cita textualmente la página Web de la Diputación Provincial"Las obras presentadas han de ser RELATOS que fomenten una visión normalizada del proceso de envejecimiento, resaltando la importancia del autocuidado y de un estilo de vida saludable como factores fundamentales que incidirán en nuestra salud y bienestar, a cualquier edad. Los relatos servirán, además, para hacer conscientes a los niños y niñas, de que ellos también serán mayores, y de que tienen, desde el día de hoy, una responsabilidad directa sobre la autonomía personal que tendrán cuando lleguen a edades longevas".

Hay dos modalidades en el concurso:

- Senior: Mayores de 60 años, empadronados en Castilla y León.
- Junior: Alumnos de 5º, 6º de Primaria, o de E.S.O., matriculados en cualquier centro educativo de la provincia de Valladolid, excluyéndose los municipios de más de 20.000 habitantes.

Los relatos a presentar tendrán las siguientes características:


Modalidad Senior: Los relatos, escritos en castellano, serán originales e inéditos. La extensión de los mismos será de un mínimo de 2 y un máximo de 4 páginas, a ordenador, a doble espacio, con tamaño de letra 12. Sólo una copia.

Modalidad Junior:Los relatos, escritos en castellano, serán originales e inéditos. La extensión de los mismos será de un mínimo de 2 y un máximo de 4 páginas, a mano o a ordenador.

El Concurso conlleva los siguientes premios:

•  Premio Junior: lote de libros y/o material audiovisual valorado en 250 €.
•  Premio Senior: 500 €*
*Este premio estarán sometido a las retenciones legalmente previstas.
Asimismo, se premiará con un lote de libros y/o material didáctico, valorado en 250 €, al Centro Educativo al que pertenezca el/la ganador/a del primer premio.

El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 31 de octubre de 2013.

Más información y asesoramiento, en la actividad de las Tertulias Garrapiñadas, los miércoles de 18.00 a 20.00 en el Ayuntamiento de Villafrechós

Os podéis descargar las bases e inscripciones AQUÍ