Las tertulias garrapiñadas prosiguen su camino y en la undécima sesión hicimos un alto en el camino para hablar de actualidad. Habiéndose cumplido 50 años de la minifalda, una prenda femenina revolucionaria, y tratándose de una tertulia de participación eminentemente femenina, con el fin de pulsar la opinión, debatir y recordar sobre la llegada de esta prenda a Villafrechós, se propuso este tema para ser el protagonista de la tertulia. Otro objetivo era hacer un ejercicio de memoria individual y colectiva sobre cómo se recuerda tal acontecimiento por las participantes, puesto que todas lo han vivido en primera persona.
Este es el resumen de la actividad contado por dos de las participantes, Aurelia y Gregoria:
Con Óscar que es nuestro "profe" y moderador, hoy tratamos el tema de la moda: concretamente sobre la minifalda que ya sabemos que en España tardo unos años en llegar . La mayoría de las que estábamos , estuvimos de acuerdo que era una prenda bonita y que casi todas la habíamos llevado . Después de cincuenta años se sigue llevando y poniendo bastante.
También hablamos sobre el Día del Orgullo Gay y hubo varias opiniones. La mayoría estábamos de acuerdo que nos parecía bien que se manifestaran para por sus derechos aunque a veces se pasan (o algunos se pasan ) en mostrar ciertos actos que creemos que no son necesarios mostrar públicamente .
Saludos para todos .
Aurelia y Gregoria
Algunas de las opiniones rescatadas entre las participantes es que se trata de una prenda muy elegante, y que como revolución en la vestimenta de la mujer, algunas hicieron hincapié que la mujer ha estado desafiando históricamente la censura social respecto a sus costumbres, y que igual que la minifalda supuso una revolución, antes de eso, también lo supuso el usar prendas que mostraran los tobillos o las "pantorrillas".
Otro ejemplo que indicaron algunas de las participantes fue el del uso de pantalones, muy mal visto socialmente, tal como se contó, con casos reales.
Sobre la implantación tardía en España se recordó que hasta que Massiel no ganara el concurso televisivo de Eurovisión, vestida con una minifalda, la sociedad de la época no admitió abiertamente una prenda que en el resto de Europa Occidental era sinónimo de elegancia y necesidad de cambio y libertad por parte de la mujer. Hasta entonces, lo que llegaba de la minifalda era más bien a través de la televisión, como algo exótico y muy moderno, y poco a poco fue llegando a través de las revistas de moda, corazón, etc... También contaron algunas participantes, que emigraron a Barcelona, que allí se veía más el uso de estas prendas y nuevas formas de vestir de la mujer, acaso influenciado por la mayor cercanía con Francia y la influencia sociológica de los turistas franceses y europeos que llegaban a Barcelona y alrededores.
Una de la conclusiones de la tertulia fue que el tema de la minifalda es una cuestión de adaptación a la moda, y que lejos de imposiciones, cada persona debe vestirse como más a gusto se encuentre consigo misma.
Otro tema de actualidad que se trató en la tertulia, aunque con menor profundidad fue el de la celebración del Día del Orgullo Gay, que se había celebrado unos días antes, como una fiesta reivindicativa. El sentir general ante esta fiesta es de que se tolera abiertamente que cada cual tenga su opción sexual y que se reivindique, reconociendo que ha habido una época en la que estas personas no pudieron expresarse libremente en ese sentido. No obstante, surgieron dos puntos más comprometidos que causaron menos uniformidad en las conclusiones. En primer lugar en la que para la mayoría de las participantes no están de acuerdo con cierto exhibicionismo de determinados actos por parte de los participantes. También una corriente mayoritaria contraria al matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que permitió un breve debate al respecto.
Imágenes extraídas de trendencias.com y finanzas.excite.es
Ha sido un placer encontrar navegando por internet este blog.
ResponderEliminarConcretamente tengo algo que decir a este artículo publicado, sobre la minifalda me ha gustado mucho esos recuerdos que las ha llevado a su juventud.
Sobre el tema del Orgullo Gay, me gustaría saber, explicaron a estas mujeres por que se hacía esta manifestación, ya que es reivindicativa pero tiene un motivo sólido. Hoy día se ha convertido en una fiesta y como tal se celebra sin que la gente le de la importancia que tiene esa manifestación. Que es lo que no las gusta, que exhibición, por que eso pasa también en el mundo heterosexual y parece que no molesta tanto como si lo hacen los gays, eso suena a xenofobia y no quiero entrar en el tema de matrimonio, ya que la iglesia tiene absorbido el cerebro a la mayoría de la gente de esa edad y no se plantean llevar la contraria, pero tiene tanto derecho a llamarse matrimonio como el tiene derecho el tradicional. Al final es lo que pasa en los pueblos, mente abierta de cara a los demás pero por dentro es todo lo contrario, es decir, xenofobia pura y dura pero camuflada para quedar bien.
Una pena no haber podido participar en ese debate, me hubiera encantado dar mi punto de opinión y luchar por los derechos que se niegan algunas personas a conceder.